Sol andaluz para el autoconsumo

Sol andaluz para el autoconsumo

Un decreto del Ministerio de Industria abre un debate entre las eléctricas y los partidarios de las renovables, que defienden los beneficios al productor de energía. La estación meteorológica que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tiene en el aeropuerto de Sevilla registró 3.298 horas de sol en 2014. La cifra la pone al frente de la clasificación en la España peninsular, sólo superada en todo el país por una instalación situada en La Orotava, en la isla de Tenerife. El resto de capitales andaluzas, -aunque no hay datos de Cádiz- no se quedan atrás, con Almería, Jaén y Huelva por encima de las 3.000 horas y Córdoba, Granada y Málaga muy cerca de esa cifra. Las administraciones públicas también han optado por realizar instalaciones fotovoltaicas, como el aparcamiento de la Universidad de Almería. En esta última provincia, concretamente en Casabermeja, es donde Juan José Sánchez decidió aprovechar las horas de sol para ahorrar en su factura de la luz. «Lo mío ha sido realmente convicción. Soy un apasionado de las energías renovables», asegura este ingeniero técnico, que conoce el sector por su formación académica y ya tenía una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria. En junio comenzaron a funcionar sus placas fotovoltaicas, que Sánchez colocó sobre una pérgola en la terraza de su casa, y en su opinión, la experiencia «no puede ser mejor». Después de aprovechar los meses de mayor radiación solar, este malagueño calcula que ahorrará el 45% de su factura anual, que cifra en una cantidad aproximada de entre 900 y 1.000 euros. Sin embargo, es consciente de que no siempre podrá reducir el gasto...
La policía local de San Agustín de Guadalix lleva dos años sin pagar peaje

La policía local de San Agustín de Guadalix lleva dos años sin pagar peaje

Yingli, el gran fabricante asiático de productos solares, inauguró en San Agustín de Guadalix, en octubre del año 2011, su Centro Fotovoltaico de Investigación, Desarrollo y Post Venta. Un año y medio después, en marzo de 2013, donó a la Policía Local de ese municipio una instalación solar FV para autoconsumo, una instalación que lleva casi dos años ahorrándole energía -y dineros- al ayuntamiento… Una instalación que lleva casi dos años… sin pagar peaje de respaldo. El autoconsumo es una fuente de ahorro para el autoconsumidor, pero también es «una fuente de presión competitiva para el resto de suministros convencionales, contribuyendo a mejorar la competencia efectiva en este sector”. Lo dice nada más y nada menos que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Genera dedicó ayer toda una jornada al autoconsumo. El Ministerio de Industria publicó en julio de 2013 una propuesta de Real Decreto (RD) de Autoconsumo cuajada de insensateces. A una de ellas la llamó peaje de respaldo y es un impuesto que habría de pagar el autoconsumidor si ese proyecto de RD es aprobado tal cual está ahora. El impuesto en cuestión es tan gravoso que neutraliza en gran medida el ahorro que produce cualquier instalación de estas características. Porque esa es la clave del autoconsumo, el ahorro: instalo unas placas solares fotovoltaicas (FV) en la azotea de mi casa (o en la cubierta de la comisaría), genero unos kilovatios con ellas y los consumo yo mismo en el frigorífico de mi cocina o en la máquina de café de mi oficina, así no tengo que estar al pairo de los caprichos de las compañías...
Autoconsumo fotovoltaico en el Ayuntamiento de Lliber, Alicante

Autoconsumo fotovoltaico en el Ayuntamiento de Lliber, Alicante

Este municipio, que pertenece al Pacto de Alcaldes, conseguirá un ahorro del 35% del consumo energético en la sede del ayuntamiento.   El pasado mes de diciembre se puso en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico en el Ayuntamiento de Lliber, Alicante. Este municipio, adherido al Pacto de Alcaldes, que entre otros proyectos favorece la difusión y el desarrollo de las energías renovables, ha hecho realidad este proyecto contando con especialistas en energía solar. Se calcula que la planta generará unos 6.500 kWh/anuales, de los cuales se consumirán instantáneamente el 85% de la energía producida, 5.500 kWh, y se verterán a la red eléctrica el resto. Lo que supondrá un ahorro del 35% del consumo energético del edificio. De esta manera, el autoconsumo fotovoltaico vuelve a confirmar la eficiencia y el ahorro de las energías limpias. La instalación tiene una potencia nominal de 5 kW. De acuerdo con el asesoramiento de SMA, se ha utilizado un inversor solar Sunny Tripower 5000TL, la solución ideal para la cubierta de este edificio. El 100 % del coste de la instalación ha sido subvencionado por la Diputación de Alicante, gestionada por el Área de Medio Ambiente y asistido por la Agencia Provincial de la Energía de Alicante. La empresa Autovoltaica, ingeniería-consultoría especializada en el sector de la energía solar fotovoltaica y en la aplicación de medidas de eficiencia energética, ha sido la responsable de la instalación, diseñando y gestionando el proyecto hasta la puesta en marcha de la planta. Fuente: http://www.ecohabitar.org/autoconsumo-fotovoltaico-en-el-ayuntamiento-de-lliber-alicante/...