LA DIRECTORA GENERAL DE ENERGÍA Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y MINERÍA Y EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE ACUERDAN ESTUDIAR LA FORMALIZACIÓN DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR EL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Emilio Ballester señala la importancia de asumir el reto para convertir “la España Seca” en la “España Solar” Tras la reunión celebrada ayer, Esther Marín ha estado de acuerdo en incluir el impulso de la Energía Solar Fotovoltaica entre las Acciones Prioritarias del Plan Energético Regional La Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) ha mantenido hoy una reunión en la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minería para abordar el desarrollo de las Acciones Prioritarias del Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020; el cual se encuentra en este momento en fase de debate de las propuestas recogidas por medio del proceso de participación ciudadana que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia inició el pasado 22 de febrero de 2016, a través de las Consejerías de Presidencia y Desarrollo Económico Turismo y Empleo. Tras finalizar la Fase de Consulta Pública, valorada muy positivamente por parte del Gobierno Regional por haber conseguido recoger las opiniones y sugerencias aportadas por la ciudadanía  para la elaboración del Plan Energético que la Región de Murcia asumirá para los próximos 4 años, la Dirección General de Industria ha considerado importante invitar a la Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) a participar en el proceso de desarrollo de las acciones previstas, considerando valiosa su experiencia en el ámbito de las energías renovables, la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático. En el transcurso de la reunión, la Fundación Desarrollo Sostenible ha presentado los proyectos que viene desarrollando en materia de Energías Renovables y Eficiencia Energética, destacando sus Campaña Nacionales “Corta los Cables”, que lleva ya más de dos años elaborando Informes...
Un año sin pagar la luz

Un año sin pagar la luz

  La vivienda autosuficiente energéticamente de Llano de Brujas (Murcia). FOTO: CRES La familia que decidió cortar las cables en la huerta de Murcia en mayo de 2015 sigue completamente satisfecha Se puede vivir sin pagar el recibo de la luz. Ya os conté aquí en mayo del año pasado que una familia que vive en plena huerta de Murcia (Llano de Brujas) había decidido cortar los cables para autoabastecerse con placas solares, y hoy os confirmo que, un año después, la experiencia no solo ha sido posible sino más que recomendable, según el propietario de esta vivienda 100% sostenible. Lo ha recordado la Compañía Regional de Energía Solar (CRES), que prestó su asesoramiento en esta aventura de romper la dependencia de las compañías eléctricas. «Fue una gran decisión ya que, tras hablar con nuestra compañía eléctrica, que no dejó de ponernos problemas para aumentar la potencia que necesitábamos argumentando que nuestra vivienda quedaba demasiado apartada de su campo de red, la única solución que nos daba era que construyéramos una línea de 7 postes y 800 metros de cable”, explica el propietario de la casa, un holandés afincado en la Región. “Una decisión”, continúa, “que nos hubiera costado más de 10.000 euros y encima, habría pasado a ser propiedad de la compañía y no nuestra”. La instalación fotovoltaica tiene ocho kilowatios, con una capacidad de producción de hasta 14.000 al año, lo que hace posible la amortización en un periodo de entre ocho y doce años, dependiendo de la variación en la tarifa eléctrica. La vivienda ahorrará hasta 243.710,49 euros a lo largo de la vida útil de...

Gente que corta los cables

¿Se puede o no se puede? Mucha gente, quizás por desconocimiento, o porque temen que es complicado hacerlo, no lo hacen. Sin embargo, en la Fundación Desarrollo Sostenible, ONG murciana que preside Emilio Ballester, piensan que si se puede. Este profesor fue secretario de la Unión fotovoltáica Española y pionero en esta materia en nuestro país. Hemos visitado dos casas que convierten este sueño en algo posible. La primera es su propia vivienda y está en el puerto del Garruchal. Se puede decir que es «autosuficiente» y que produce incluso la energía necesaria para recargar su coche que es un híbrido-enchufable. La otra vivienda en la pedanía murciana de LLano de Brujas. Es la morada de un holandés al que la compañía eléctrica pedía 10.000 euros para conectarse a la red, dado que estaba alejada de su vivienda. Al final, tomó la decisión de desengancharse. A continuación adjuntamos el video en este enlace:...
Una decena de viviendas murcianas ´cortan sus cables´

Una decena de viviendas murcianas ´cortan sus cables´

Un sistema fotovoltaico, situado en una vivienda en el Puerto del Garruchal La Fundación Desarrollo Sostenible fomenta desde hace un año un sistema de ahorro energético basado en la instalación de placas solares para logar el autoabastecimiento de electricidad. El profesor Emilio Ballester decidió en febrero de 2014 cortar todos los cables de su vivienda, situada en el Puerto del Garruchal (Murcia). Con esta decisión, Ballester cesaba su relación con su compañía eléctrica y el abastecimiento de la energía de su hogar se convertía en autosuficiente. Para ello, instaló un sistema fotovoltaico, denominado AOSS: colocó unas placas solares con una potencia de 5 kilovatios y una capacidad de producción de 7.800. Un mes después, la idea, que el profesor puso en marcha en su domicilio, se divulgó en una campaña emitida por todo el país. Emilio Ballester es profesor y además preside la Fundación Desarrollo Sostenible, un patronato que surgió en 2007 en la Región de Murcia con el apoyo de otros seis promotores para impulsar proyectos de desarrollo sostenible que ayuden a «conservar los recursos naturales» y mejoren «la calidad de vida de las personas». La última iniciativa de la Fundación fue la campaña para fomentar un modo alternativo de gestionar el suministro eléctrico que llega a los hogares. La idea se difundió bajo el título ‘La autosuficiencia eléctrica es posible. ¡Corta los cables!’. Se trata del sistema AOSS (Always Ongoing Sufficiency System), implantado con la colaboración de empresas de energías renovables. La Fundación lo define como «una herramienta de ahorro para empoderar al ciudadano». Consiste en un sistema de autosuficiencia energética que permite la desconexión de la...
Una casa que dice adiós a los cables

Una casa que dice adiós a los cables

La Fundación Desarrollo Sostenible presenta en la pedanía de Llano de Brujas una vivienda autosuficiente gracias a una instalación fotovoltaica de ocho kilowatios.   Una vivienda de Llano de Brujas ha sido presentada como ejemplo de autosuficiencia energética con una instalación fotovoltaica de ocho kilowatios y con la capacidad de producir 14.000 al año, que podría amortizarse en ocho a 12 años, dependiendo de la variación en la tarifa eléctrica, según explican desde la Fundación Desarrollo Sostenible (FDS), quien presentó a los representantes de las principales fuerzas políticas y a los medios de comunicación la última instalación fotovoltaica realizada en el marco de la campaña nacional ‘La autosuficiencia eléctrica es posible, ¡corta los cables!’. La instalación se encuentra en una vivienda urbana unifamiliar de Llano de Brujas, que se ha dado de baja de la empresa de energía eléctrica que le suministraba y, según sus promotores, podría ahorrarse 243.710,49 euros a lo largo de la vida útil de la instalación, estimada en 25 años. Domingo Jiménez Beltrán, primer director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente y del Observatorio de la Sostenibilidad de España, profesor del Máster de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, actual presidente de la Fundación Renovables y miembro del patronato de la Fundación Desarrollo Sostenible y del Instituto Europeo de Política Ambiental de Londres, realizó una completa exposición de la situación energética de la Región de Murcia, comunidad «con un potencial para instalar 1.000 mw de fotovoltaica en los 14 kilómetros cuadrados de sus tejados. Por otro lado, Jiménez Beltrán, calificó los resultados del coloquio con los representantes políticos como «milagro en Llano...