Rafael, autoconsumidor eléctrico: «Mi casa es independiente en energía: no pago luz ni gas»

Rafael, autoconsumidor eléctrico: «Mi casa es independiente en energía: no pago luz ni gas»

A decenas de kilómetros de Madrid, en la localidad de Chinchón, hay una casa extraña desde el punto de vista energético. No es la casa tradicional con sus contadores, su toma eléctrica y sus cables que vienen de una distribuidora de las consideradas tradicionales. La casa tiene placas fotovoltaicas, aerogeneradores y una unidad de biomasa. Podríamos llamarla una casa verde, pero Rafa, su propietario, destaca otro adjetivo: es una vivienda independiente. «Mi casa es totalmente independiente en la energía, no pago ni luz ni gas», presume Rafael Montes, de 48 años, cuando cuenta su experiencia como propietario de una vivienda que autoconsume su propia energía. Este vecino madrileño fue uno de los pioneros de esta modalidad de consumo energético. «Realicé toda la instalación hace 15 años, aunque es verdad que tenía más información que los demás», asegura. Pregunté cuánto podría costarme realizar un tendido eléctrico hasta mi casa y era un dineral. Rafa tiene una empresa de instalación de paneles solares desde hace 25 años, así que conocía las bondades medioambientales de estos sistemas y el ahorro económico que podría producirle. «Pregunté cuánto podría costarme realizar un tendido eléctrico hasta mi casa y me dijeron que unos 3.000 euros por cada 100 metros, además de los gastos burocráticos, un dineral», recuerda. La rentabilidad depende de la norma legal Rafa hizo cuentas al conocer lo que pretendían cobrarle por llevar electricidad a su casa. Y consideró que le salía más barato producir su propia energía pese al coste inicial de la inversión: «Pagué entonces 20.000 euros por las placas fotovoltaicas, pero es cierto que ahora son más baratas», recuerda este...
Instalación fotovoltaica aislada y aerotérmica en vivienda unifamiliar

Instalación fotovoltaica aislada y aerotérmica en vivienda unifamiliar

Instalación de energías renovables ubicada en una vivienda unifamiliar en Boadilla del Monte (Madrid). Se trata de una instalación integrada por una fotovoltaica aislada y otra aerotérmica, que se ha realizado por etapas. La instalación fotovoltaica está compuesta por un campo solar de 30 módulos de 333 Wp cada uno, con un total de 9,9 kWp instalados, ubicados en la cubierta de la vivienda la cual tiene una orientación sureste con buena radiación solar.   La energía generada por esta instalación, 14.900 kWh/año aproximadamente, es autoconsumida en la misma vivienda y el excedente en un principio fue vertido a la red; sin embargo, en la última etapa de la instalación se añadieron las baterías y los inversores de aislada para poder almacenar la energía producida que no se consume instantáneamente y poder cortar los cables.     Por otra parte también se ha ejecutado la instalación de un sistema aerotérmico compuesto por una bomba de calor aire – agua, alimentada por la instalación fotovoltaica. La aerotermia consiste en transferir calor de un foco frío a un foco caliente. El aire, que en este caso es el foco frío, tiene calorías, incluso si está a temperaturas bajo cero; por medio de una bomba de calor se aprovechan estas calorías para calentar un medio fluido que posteriormente calentará el ambiente interior, proceso que se lleva a cabo durante la temporada de invierno. Sin embargo, la aerotermia también permite una refrigeración del ambiente en temporada de verano, trabajando de una forma inversa. La climatización se realiza mediante fancoils ubicados en cada una de las estancias de la vivienda. El medio fluido calentado, en este caso agua,...
La Isla Ta’u logró la autosuficiencia energética con 5.000 paneles solares

La Isla Ta’u logró la autosuficiencia energética con 5.000 paneles solares

La compañía de baterías Tesla adquirió hace dos semanas SolarCity, una empresa dedicada a los servicios de energía solar y para celebrarlo se encargó de permitir que Ta’u, una pequeña isla estadounidense ubicada al oeste del país, se deshaga de sus generadores diésel. Ahora la isla se mantiene solo con los rayos del sol. Ta’u tiene 44 kilómetros cuadrados de territorio y esta habitada por menos de 1.000 personas pero para mantener su sistema eléctrico gastaba 1135 litros de combustible por día, unos 109.500 al año, sin contar los costos de transporte. SolarCity tiene su base en San Mateo, California. Pasó de proveer 440 megavatios de energía en 2009 a 6.200 megavatios en 2014. El 21 de agosto de este año se confirmó la compra de la empresa por parte de Tesla Motors, la empresa co-fundada por el gurú tecnológico Elon Musk, uno de los co-fundadores de Paypal que ahora tiene entre sus proyectos el desarrollo abierto de la inteligencia artificial, los cohetes espaciales reutilizables y la colonización de Marte. Para celebrar la adquisición de la empresa de energía solar por Tesla, decidieron actualizar la red eléctrica de la pequeña isla. Las 60 baterías que instalaron en la isla le dan una reserva que podría durar hasta 3 días.   Ahora, Tesla instaló 5.328 paneles solares y 60 baterías Powerpack en Ta’u para que cada hogar aproveche la energía renovable. La comunidad de la isla podría estar 3 días sin sol que aun tendrían energía eléctrica en su red y con tan solo 7 horas de luz recarga su reserva. El proyecto no fue fácil. El Director Ejecutivo de Energía de todo el complejo...
Viñas del Vero demuestra las ventajas de usar renovables en los viñedos

Viñas del Vero demuestra las ventajas de usar renovables en los viñedos

La bodega, que participa en el programa LIFE Rewind, acaba de presentar los avances de este proyecto de la Unión Europea que promueve el uso rentable de las energías renovables en el sector vitivinícola y agroalimentario y demuestra su sostenibilidad desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico. LIFE Rewind cuenta también con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del centro mixto de investigación Liftec y la empresa Intergia Energía Sostenible. Para su desarrollo, Viñas del Vero ha instalado tres campos fotovoltaicos de 44 kW de potencia instalada. Uno se sitúa sobre el terreno, otro sobre un poste con seguidor y el último, que destaca por su carácter innovador, sobre la lámina de agua de la balsa de depuración de la bodega. La energía producida (hasta 75.000 kW/año) mueve los mecanismos necesarios para accionar la depuradora de los efluentes de la bodega en modo aislado (desconectada de la red), así como los sistemas de riego de los viñedos cercanos. De esta manera, la bodega, que ya cerró su ciclo de agua con la instalación de una depuradora y la reutilización del agua para el riego de viñedos, cierra con este programa su segundo ciclo, el energético. Este avance permite a Viñas del Vero caminar hacia un tercer ciclo: el de la movilidad y el transporte. El elemento más innovador de esta iniciativa es la generación sostenible de hidrógeno a partir de la técnica de hidrólisis de agua accionada por el excedente generado por la energía renovable. El hidrógeno obtenido permite propulsar un prototipo agrícola, germen de un...
El sol ya nutre al ayuntamiento de Albox de toda la energía que necesita

El sol ya nutre al ayuntamiento de Albox de toda la energía que necesita

Desde este mes de junio, el ayuntamiento de Albox necesita tan sólo de la energía solar para funcionar al 100%. No es que sus empleados o responsables políticos necesiten de un proceso químico de fotosíntesis para elaborar sus tareas. Pero la luz del sol se ha vuelto imprescindible para el funcionamiento de las dependencias municipales de la calle Rosario gracias a los 38 paneles solares instalados, diciendo adiós al abastecimiento tradicional de energía para su día a día. Los paneles se han instalado durante los últimos meses en la azotea del ayuntamiento y ya abastecen con toda la energía necesaria al edificio principal del ayuntamiento. Las placas situadas en lo alto del bloque han comenzado hace escasos días a suministrar toda la energía que necesitan estas amplias y modernas instalaciones para su funcionamiento. Iniciativa pionera El Consistorio albojense se ha convertido así “en el primero de la provincia de Almería y en uno de los pioneros a nivel andaluz” en la utilización de energías renovables para nutrir de electricidad sus dependencias. Desde este mes el sistema fotovoltaico es la única fuente energética que ‘alimenta’ las instalaciones municipales, haciéndolas totalmente sostenibles energéticamente. De esta forma, el de Albox es uno de los primeros ayuntamientos de la provincia de Almería en obtener el 100% de la energía necesaria para su funcionamiento a través del sol. El edificio sigue conectado a la red eléctrica pero tan sólo acudirá a esta fuente cuando se necesiten watios por un consumo puntual intenso o por un día nublado. De esta forma, el suministro eléctrico siempre estará garantizado, bien sea a través de la propia producción fotovoltaica, de...