por Equipo Técnico Corta los Cables | Abr 26, 2016 | Blog
Después de un largo retraso burocrático, está previsto que la planta fotovoltaica de Alcolea del Río (Sevilla) de Som Energia se conecte hoy a la red eléctrica. Fue construida en menos de dos meses pero llevaba desde diciembre de 2015 a la espera de los permisos necesarios para entrar en funcionamiento. Su conexión coincide con el 30 aniversario de Chernóbil, el mayor accidente nuclear de la historia. La planta, con una producción anual prevista de 3,4 millones de kilovatios-hora (el equivalente al consumo anual de electricidad de unas 1.300 familias) y un ahorro de 1.300 toneladas de CO2, ha sido posible gracias a la Generación kilovatio-hora, una iniciativa colectiva de la cooperativa Som Energia, financiada por aportaciones particulares de socios y socias, y que ha conseguido los 2 millones de euros necesarios para su construcción. Según Nuri Palmada, responsable de Proyectos de la cooperativa “llegar hasta aquí, poner en funcionamiento esta planta solar, demuestra que se pueden superar las barreras a las energías renovables y a la autoproducción individual, que han paralizado durante los últimos años nuevos proyectos de renovables en España”. La planta fotovoltaica de Alcolea del Río es el primero de los tres grandes proyectos de energías renovables de la Generación kWh de Som Energia. Para Ana Marco, presidenta del Consejo Rector, “conseguir un mix de varias tecnologías como la fotovoltaica, la eólica y la minihidráulica, demuestra que un futuro 100% renovable es posible”. La inversión total prevista en los tres proyectos ed de 5 millones de euros. El segundo gran proyecto de la Generación kWh, la construcción comunitaria de un molino eólico cerca de Barcelona, acaba de...
por Equipo Técnico Corta los Cables | May 30, 2015 | Blog
Miguel Torres, con su familia en la azotea de su casa, donde tiene instalados los paneles. Una familia de Málaga se desengancha de la red y se autoabastece de paneles solares Hace casi un año que el sol es la única fuente de electricidad en el hogar de un ingeniero convencido de que otro modelo energético es posible 30 mayo 2015 Miguel Torres no tiene pinta de revolucionario ni de ‘hippy’. Más bien parece un profesor universitario con sus canas, sus modales pausados y el tono didáctico que imprime a su discurso. Su casa, un chalé adosado de la urbanización Balcón de Olletas, no tiene nada fuera de lo común. Aparentemente. Porque el hogar que este ingeniero técnico industrial comparte con su mujer y sus dos hijos se ha convertido en uno de los primeros ejemplos de disidencia energética en Málaga. No es que haya hecho nada ilegal: es simplemente que se ha desenganchado de la red de suministro eléctrico, tras volverse autosuficiente gracias a una instalación fotovoltaica montada en su azotea. Torres, que lleva más de veinte años trabajando en el sector de la construcción y la eficiencia energética, no conoce otro ejemplo como el suyo en la ciudad. «Casas totalmente autosuficientes sólo hay en zonas rurales. Yo mismo he instalado un sistema de autoconsumo eléctrico en una venta de Málaga capital, pero conectado a la red», indica. ¿Por qué se decidió entonces a convertir su casa en una isla energética? «En parte fue una forma de rebelarme», reconoce. ¿Rebeldía contra qué? Contra los planes del Gobierno de instaurar el llamado ‘peaje de respaldo’, que obligará a los...