Acciona conecta en Chile la mayor instalación fotovoltaica de Latinoamérica

Acciona conecta en Chile la mayor instalación fotovoltaica de Latinoamérica

La multinacional española ha anunciado hoy que acaba de iniciar «la fase de puesta en marcha» de El Romero Solar, la mayor instalación fotovoltaica de toda América Latina, con 246 megavatios pico de potencia máxima (196 megavatios nominales). La fase de puesta en marcha comienza apenas trece meses después de iniciada la obra y con dos meses de antelación sobre el calendario previsto. Ubicado en la región de Atacama, Chile, el campo solar fotovoltaico, propiedad al 100% de Acciona, ha sido conectado ya al Sistema Central de ese país (SIC), iniciándose así un proceso –informa Acciona– que se prolongará en las próximas semanas hasta la entrada en operación comercial del conjunto de la instalación. La compañía española ha anunciado además que ya ha culminado asimismo el montaje de los últimos bloques de paneles en esta instalación, que consta de 776.000 módulos fotovoltaicos (FV) con una superficie de captación solar de más de un millón y medio de metros cuadrados (equivalente a 211 campos de fútbol profesionales). El Romero Solar se encuentra en la comuna de Vallenar, a unos 645 kilómetros al norte de Santiago de Chile, ocupa una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama y ha supuesto para Acciona una inversión aproximada de 343 millones de dólares (314 millones de euros al cambio actual). La compañía española calcula que El Romero Solar producirá cada año alrededor de 500 gigavatios hora de electricidad, cantidad que estima «equivalente a la demanda eléctrica de 240.000 hogares chilenos». Según Acciona, ello evitará la emisión de unas 475.000 toneladas de CO2 (que es lo que produciría una central de carbón que...
Viñas del Vero demuestra las ventajas de usar renovables en los viñedos

Viñas del Vero demuestra las ventajas de usar renovables en los viñedos

La bodega, que participa en el programa LIFE Rewind, acaba de presentar los avances de este proyecto de la Unión Europea que promueve el uso rentable de las energías renovables en el sector vitivinícola y agroalimentario y demuestra su sostenibilidad desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico. LIFE Rewind cuenta también con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del centro mixto de investigación Liftec y la empresa Intergia Energía Sostenible. Para su desarrollo, Viñas del Vero ha instalado tres campos fotovoltaicos de 44 kW de potencia instalada. Uno se sitúa sobre el terreno, otro sobre un poste con seguidor y el último, que destaca por su carácter innovador, sobre la lámina de agua de la balsa de depuración de la bodega. La energía producida (hasta 75.000 kW/año) mueve los mecanismos necesarios para accionar la depuradora de los efluentes de la bodega en modo aislado (desconectada de la red), así como los sistemas de riego de los viñedos cercanos. De esta manera, la bodega, que ya cerró su ciclo de agua con la instalación de una depuradora y la reutilización del agua para el riego de viñedos, cierra con este programa su segundo ciclo, el energético. Este avance permite a Viñas del Vero caminar hacia un tercer ciclo: el de la movilidad y el transporte. El elemento más innovador de esta iniciativa es la generación sostenible de hidrógeno a partir de la técnica de hidrólisis de agua accionada por el excedente generado por la energía renovable. El hidrógeno obtenido permite propulsar un prototipo agrícola, germen de un...
La Universitat de Lleida instalará fotovoltaica para autoconsumo

La Universitat de Lleida instalará fotovoltaica para autoconsumo

La empresa Sofos Energia iniciará en septiembre la instalación de paneles fotovoltaicos en Ciencias de la Salud, en el campus de Cappont, lo que convertirá a la Universitat de Lleida en pionera en autoconsumo entre las universidades catalanas. La Universitat de Lleida (UdL) será la primera de toda Catalunya en instalar placas solares de autoconsumo. La empresa comenzará el próximo mes de septiembre el montaje en la cubierta de los edificios que acogen las Facultades de Medicina y de Enfermería y Fisioterapia, en el campus de Ciencias de la Salud. La instalación fotovoltaica, con una potencia de 70 kilovatios nominales (kWn), permitirá cubrir una quinta parte del consumo eléctrico de estos inmuebles. En total, se instalará unas 300 placas solares fotovoltaicas. Según la empresa, se trata de la mayor instalación de autoconsumo en una universidad del Estado español. Las Universidades de Sevilla y Murcia, por ejemplo, cuentan con instalaciones de este tipo. La previsión es que produzca unos 115.000 kilovatios hora (kWh) durante el primer año, de los que unos 110.000 servirán para cubrir un 18% del consumo energético de las facultades de Ciencias de la Salud y unos 4.000 kWh se venderán como excedentes. El vicerrector de Campus, Jesús Avilla, destaca la apuesta de la UdL para la sostenibilidad y la promoción de actuaciones respetuosas con el medio ambiente en ámbitos como la eficiencia energética o la gestión de residuos de los diferentes campus. La empresa instaló las primeras placas solares en los campus de Cappont y de Agrónomos en 2010. La UdL se convirtió así en la primera universidad de Cataluña y la segunda de España en producir energía...
Vegetalia reduce un 20% su consumo eléctrico de la red gracias al autoconsumo fotovoltaico

Vegetalia reduce un 20% su consumo eléctrico de la red gracias al autoconsumo fotovoltaico

La empresa catalana SUD Renovables acaba de anunciar que ha puesto en marcha una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo eléctrico en el obrador que la empresa Vegetalia tiene en Mas Montserrat (Castellcir, Barcelona). Vegetalia es una empresa que elabora y distribuye productos ecológicos, vegetarianos y veganos. La instalación fotovoltaica tiene una potencia de 46,80 kilovatios, consta de 180 paneles REC de 250 vatios pico, y dos equipos inversores de la marca Kostal de veinte kilovatios (20 kW). Los paneles –informa SUD– han sido instalados sobre la cubierta principal del obrador de la empresa mediante un sistema de sujeción de aluminio de la empresa CSolar. La obra ha incluido la sustitución de una cubierta de uralita por una de chapa sandwitch. La ingeniería catalana calcula que la instalación le permitirá a Vegetalia ahorrarse 65.050 kilovatios hora al año en consumo de la red eléctrica (lo que supondrá un ahorro del 20%) y evitará la emisión de veinte toneladas de CO2 al año. SUD informa que la instalación ha sido legalizada conforme establece el Real Decreto 900/2015 que regula el autoconsumo eléctrico. Protagonistas Vegetalia se define como una empresa que elabora y distribuye productos ecológicos desde 1986 y declara como misión el «ofrecer una alimentación sana que permita a las personas vivir con calidad de vida y en armonía con el universo». Sus responsables cuentan que «respetamos los ritmos de la naturaleza y preparamos nuestros productos con métodos artesanales. Nuestro obrador se encuentra en una antigua masía, rodeada de 40 hectáreas de bosque y 30 hectáreas de cultivo ecológico. Toda esta energía natural -explican- crea un clima de calma y bienestar que se refleja en el resultado final...
El sol ya nutre al ayuntamiento de Albox de toda la energía que necesita

El sol ya nutre al ayuntamiento de Albox de toda la energía que necesita

Desde este mes de junio, el ayuntamiento de Albox necesita tan sólo de la energía solar para funcionar al 100%. No es que sus empleados o responsables políticos necesiten de un proceso químico de fotosíntesis para elaborar sus tareas. Pero la luz del sol se ha vuelto imprescindible para el funcionamiento de las dependencias municipales de la calle Rosario gracias a los 38 paneles solares instalados, diciendo adiós al abastecimiento tradicional de energía para su día a día. Los paneles se han instalado durante los últimos meses en la azotea del ayuntamiento y ya abastecen con toda la energía necesaria al edificio principal del ayuntamiento. Las placas situadas en lo alto del bloque han comenzado hace escasos días a suministrar toda la energía que necesitan estas amplias y modernas instalaciones para su funcionamiento. Iniciativa pionera El Consistorio albojense se ha convertido así “en el primero de la provincia de Almería y en uno de los pioneros a nivel andaluz” en la utilización de energías renovables para nutrir de electricidad sus dependencias. Desde este mes el sistema fotovoltaico es la única fuente energética que ‘alimenta’ las instalaciones municipales, haciéndolas totalmente sostenibles energéticamente. De esta forma, el de Albox es uno de los primeros ayuntamientos de la provincia de Almería en obtener el 100% de la energía necesaria para su funcionamiento a través del sol. El edificio sigue conectado a la red eléctrica pero tan sólo acudirá a esta fuente cuando se necesiten watios por un consumo puntual intenso o por un día nublado. De esta forma, el suministro eléctrico siempre estará garantizado, bien sea a través de la propia producción fotovoltaica, de...

El futuro del almacenamiento se hace presente en una vivienda de Almería

Hace unos días se ponía en marcha en España el primer sistema Fronius Hybrid con batería de Litio. Se trata de lo más avanzado en energía fotovoltaica y todo indica que esto es el futuro del sector. Se ha instalado en Almería, en una vivienda que cuenta, además, con biomasa para calefacción y placas de energía solar térmica para el agua caliente sanitaria. Un conjunto de instalaciones que convierten este hogar en 100% eficiente y renovable. La vivienda se ha convertido en referencia de sostenibilidad energética gracias a la instalación de todos estos sistemas: módulos solares fotovoltaicos para generación de electricidad con almacenamiento del excedente de energía en innovadoras baterías de litio; una termoestufa para calefacción con biomasa por radiadores en invierno; y placas de energía solar térmica para el agua caliente sanitaria (ACS). La instalación solar FV está formada por diez módulos fotovoltaicos que suman 2,6 kW, y un inversor de red (Symo Hybrid de Fronius) de 4 kW.  El sistema de almacenamiento de la electricidad lo aporta una batería de litio (Fronius Solar Battery de LiFeP04), de alto rendimiento, con una capacidad total de 6 kWh, lo que equivale a unos dos días de autonomía en esta vivienda, de 120 m2, tres dormitorios y en la que viven tres personas. Pasado este periodo de autonomía, la energía se tomará de la red. 
Albasolar, que ha suministrado el sistema, lo llevará a la próxima feria de Genera (Madrid, 15-17 de junio), para que lo pueda conocer toda persona interesada. Domingo Zamora, de la Ingeniería Albedo Solar, instaladora del sistema, destaca que “todos estos elementos, además de dotar de...